¿Qué es la Hernia Discal Cervical?

Una Hernia Discal Cervical ocurre cuando parte del núcleo pulposo del disco intervertebral de la columna cervical se desplaza fuera de su lugar y comprime o irrita una raíz nerviosa. Esto puede generar dolor local en el cuello (cervicalgia) y dolor que baja por el brazo acompañado de hormigueo, adormecimiento o debilidad (radiculopatía cervical). Las localizaciones más habituales son C5–C6 y C6–C7.

La Hernia Discal Cervical es una de las causas más frecuentes de dolor de cuello con irradiación al brazo (cervicobraquialgia). A continuación encontrarás una explicación clara sobre sus síntomas, cómo se diagnostica y qué tratamientos ofrece la Medicina Física y Rehabilitación para aliviar el dolor y recuperar la funcionalidad.

Síntomas más frecuentes

Los síntomas de la Hernia Discal Cervical pueden variar en intensidad, pero los más habituales incluyen:

  • Dolor cervical que puede empeorar con giros del cuello, mirar el móvil o permanecer sentado.
  • Dolor irradiado al brazo (cervicobraquialgia), a veces hasta antebrazo y mano, siguiendo el trayecto del nervio afectado.
  • Parestesias: hormigueo, calambres o “corrientazos” en hombro, brazo o dedos.
  • Debilidad en hombro, codo o mano (dificultad para levantar objetos, agarre flojo).
  • Rigidez y limitación de la movilidad cervical.
  • Cefalea occipital asociada en algunos casos.
  • En hernias grandes o estenosis severas: signos de mielopatía (torpeza en manos, desequilibrio al caminar, alteraciones de esfínteres). Esto requiere valoración urgente.


Causas de la Hernia Discal Cervical

  • Degeneración discal por envejecimiento (deshidratación del disco).
  • Sobrecarga mecánica: largas horas frente al ordenador, malas posturas, trabajo con cuello flexionado.
  • Deporte con impactos o rotaciones repetidas (pádel, tenis) y movimientos bruscos (fútbol, contacto).
  • Microtraumatismos o traumatismos (p. ej., latigazo cervical).
  • Factores individuales: tabaquismo, sedentarismo, debilidad de la musculatura cervical y escapular, obesidad.

Diagnóstico médico

El diagnóstico es clínico y se confirma con pruebas de imagen cuando está indicado.

  • Historia clínica y exploración física: valoración del dolor, fuerza, sensibilidad, reflejos y pruebas de estrés radicular (p. ej., Spurling).
  • Resonancia magnética (RM): técnica de elección para visualizar el disco y la raíz nerviosa.
  • Radiografías: aportan información de la alineación y la degeneración ósea.
  • Electromiografía (EMG): útil si hay dudas sobre el nivel afectado o coexistencia con otras neuropatías (p. ej., túnel carpiano).

No todas las hernias necesitan RM inmediata. Se prioriza si hay déficit neurológico, dolor intenso refractario o sospecha de mielopatía.

Tratamiento en Medicina Física y Rehabilitación

El objetivo es disminuir el dolor, mejorar la función y prevenir recaídas. La mayoría de los pacientes mejora con tratamiento conservador en semanas.

Control del dolor y educación

  • Estrategia analgésica escalonada (según indicación médica): analgésicos simples y coadyuvantes.
  • Termoterapia dosificada (calor suave) o crioterapia en fases iniciales según tolerancia.
  • Higiene postural y pautas de actividad: reducir tiempos prolongados de flexión cervical, pausas activas cada 45–60 min, configuración ergonómica del puesto de trabajo.
  • Sueño: almohada de altura media que mantenga el cuello alineado; evitar dormir boca abajo.

Fisioterapia y ejercicio terapéutico

Un programa personalizado con supervisión de Rehabilitación y Fisioterapia suele incluir:

  • Movilización y tracciones cervicales suaves (indicadas selectivamente, evitando maniobras de alta velocidad).
  • Ejercicios de control motor: activación de flexores profundos del cuello y estabilizadores escapulares (serrato anterior, romboides).
  • Extensión cervical progresiva y método McKenzie cuando está indicado.
  • Trabajo de neurodinamia para desensibilizar el nervio.
  • Fortalecimiento progresivo de cintura escapular y dorsal.
  • Reeducación del gesto deportivo (pádel, tenis, running) y retorno gradual a la actividad.
  • Tratamiento del dolor miofascial asociado.

Infiltraciones y procedimientos mínimamente invasivos

En casos seleccionados, cuando persiste el dolor radicular a pesar del manejo conservador:

  • Bloqueos selectivos de raíz cervical / epidural cervical con corticoide y anestésico bajo guía ecográfica o radioscopia, realizados por especialista entrenado. Pueden ofrecer alivio significativo del dolor y facilitar la rehabilitación.
  • Infiltración de puntos gatillo con anestésico local o toxina botulínica si existe espasmo muscular refractario o dolor miofascial relevante.
  • Procedimientos quirúrgicos (microdiscectomía, artrodesis o prótesis discal) se reservan para déficits neurológicos progresivos, mielopatía o dolor incapacitante que no responde a tratamientos conservadores bien realizados.

Nota: El ácido hialurónico y las ondas de choque no son tratamientos estándar para la Hernia Discal Cervical; su uso se reserva a otras articulaciones o patologías de tejidos blandos. El PRP en columna cervical tiene evidencia limitada; no se recomienda de forma rutinaria.

Ejercicios y recomendaciones del fisiatra

Importante: los siguientes ejercicios son orientativos y deben adaptarse tras evaluación individual.

  1. Respiración y autoelongación (2–3 min)
    Sentado, crece “hacia arriba” al inspirar, relajando hombros. Repite 6–8 veces.
  2. Activación de flexores profundos
    Decúbito supino, mentón ligeramente hacia atrás (doble mentón suave) sin levantar la cabeza. Mantén 5–8 segundos. 8–10 repeticiones.
  3. Retracciones cervicales en sedestación
    Sentado, lleva el mentón hacia atrás (no hacia abajo) como si “hicieras sitio” en la nuca. 10–12 repeticiones, 2–3 series al día.
  4. Isométricos suaves
    Empuja la frente contra la palma (sin mover el cuello) 5 segundos; repite laterales y extensión. 6–8 repeticiones por dirección.
  5. Estabilización escapular
    “W” en pared: apoya antebrazos y desliza hacia abajo juntando escápulas sin levantar hombros. 10 repeticiones.
  6. Neurodinamia del nervio mediano (cuando esté indicado)
    Con supervisión previa: hombro a 90°, codo extendido, muñeca extendida, inclina la cabeza al lado contrario hasta notar tensión tolerable; vuelve. 8–10 repeticiones.

Hábitos y ergonomía para oficina

  • Pantalla a la altura de los ojos, teclado cercano, apoyabrazos a la altura del codo, pies apoyados.
  • Pausas activas 5 minutos cada hora: 2 ejercicios de retracción cervical + movilidad de hombros.
  • Deporte: corre en terreno estable, evita sprints o cambios bruscos de dirección en las primeras semanas. En pádel/tenis, reduce golpes por encima de la cabeza y trabaja técnica con menor carga.

Cuándo acudir a un especialista

  • Dolor cervical con irradiación que no mejora tras 2–4 semanas de manejo básico.
  • Debilidad en brazo o mano, agarre torpe o caída de objetos.
  • Parestesias persistentes o que empeoran.
  • Bandera roja: fiebre, pérdida de peso inexplicada, pérdida de fuerza rápida, inestabilidad al caminar, alteraciones de esfínteres (posible mielopatía), dolor tras traumatismo. En estos casos, acude a Urgencias (112).

Preguntas frecuentes sobre Cervicalgia Mecánica

¿Siempre requiere cirugía?

No. La mayoría mejora con tratamiento conservador (analgesia, fisioterapia, ejercicio y, en casos seleccionados, infiltraciones).

¿Cuánto tarda en mejorar?

Varía. Muchas personas notan alivio en 4–8 semanas con un plan adecuado y constancia en ejercicios.

¿Qué diferencia hay entre protrusión y hernia?

La protrusión es un abombamiento del disco sin rotura completa del anillo fibroso; la hernia implica extrusión del material del núcleo y mayor riesgo de irritación radicular.

¿Puedo hacer deporte?

Sí, con adaptaciones. Evita impactos y gestos por encima de la cabeza en la fase dolorosa; reintroduce cargas de forma progresiva y con buena técnica.

¿Qué postura es mejor para dormir?

De lado o boca arriba, con almohada de altura media que mantenga cuello y columna alineados. Evita dormir boca abajo.

¿Crujirme el cuello es malo?

La manipulación no supervisada puede irritar estructuras. Prioriza movimientos suaves y ejercicios guiados por un profesional.

¿Las infiltraciones duelen o son seguras?

Se realizan con anestesia local y guía ecográfica/radioscopia. Como todo procedimiento, tienen riesgos, pero en manos expertas la tasa de complicaciones es baja y pueden aportar alivio relevante.

¿Puede volver a aparecer?

Sí. Por eso insistimos en ejercicio de estabilización y hábitos ergonómicos para reducir recaídas.

Consulta a un médico especialista

Si experimentas dolor cervical persistente, hormigueo o debilidad en el brazo, o rigidez que limita tus movimientos, no dudes en contactar conmigo para valorar juntos tu caso y comenzar tu camino hacia la recuperación.

Como médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación y como experta en esta área, mi objetivo es ayudarte a encontrar el tratamiento más adecuado para que recuperes tu calidad de vida. Recuerda que, aunque las hernias discales cervicales son relativamente frecuentes, cada caso es único. Con un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado, es posible aliviar los síntomas y prevenir complicaciones futuras.

En tal sentido, recuerda que los contenidos de esta página tienen carácter meramente informativo y no sustituyen la evaluación clínica ni el juicio diagnóstico de un profesional. No constituyen práctica de telemedicina ni crean por sí mismos una relación médico-paciente. Cada caso requiere valoración individual antes de iniciar, modificar o suspender cualquier tratamiento o ejercicio. Por tanto, no adoptes medidas que no te hayan sido indicadas en una consulta profesional y en situaciones de urgencia, contacta con el 112 o acude a Urgencias.


Contacta conmigo

Atiendo la consulta en Clínica Fernández-Baíllo, Calle de Joaquín Costa 55 en Madrid. Para solicitar información, no dudes en enviarme un email a través de este formulario. Te responderé lo más pronto posible.

También puedes escribirme un mensaje a través de WhatsApp haciendo clic en el icono verde en la esquina inferior derecha

Por favor, ten en cuenta que suelo contestar de lunes a viernes en horario laboral, de acuerdo con mi actividad asistencial.